¿Por qué las entidades sin ánimo de lucro también deben pensar como guardianes del cumplimiento? En un mundo marcado por el aumento de crisis humanitarias, conflictos armados, desplazamientos forzados y desigualdad estructural, las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) desempeñan un papel crucial en la atención de millones de personas. En el contexto colombiano, este término engloba asociaciones, fundaciones, corporaciones, organizaciones religiosas, cooperativas y otras figuras jurídicas que se dedican a actividades meritorias como educación, salud, cultura o ayuda humanitaria.
Estas entidades suelen ser los primeros actores en responder ante emergencias y los más comprometidos con el bienestar de comunidades vulnerables. No obstante, su misión altruista no las exime de riesgos operativos ni las protege automáticamente frente a amenazas como el Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT).
En su esfuerzo por hacer el bien, las ESAL pueden verse involucradas consciente o inconscientemente en dinámicas ilícitas: donaciones simuladas que encubren dinero ilegal, transferencias internacionales sin trazabilidad, contratos con empresas fachada, o vínculos indirectos con actores armados.
Debido a que las ESAL operan con estructuras más flexibles, en regiones con baja institucionalidad o en contextos de urgencia, el cumplimiento normativo (Compliance) debe ser una prioridad estratégica. No para convertir a las entidades en organismos burocráticos, sino para proteger su propósito, fortalecer su credibilidad y garantizar que cada recurso llegue de manera legítima a quien más lo necesita.
Este artículo analiza cómo se pueden presentar actividades ilícitas en las ESAL que trabajan en zonas de conflicto, qué herramientas existen para prevenirlas, y cómo el uso de tecnología, políticas claras y marcos internacionales puede blindar su labor humanitaria sin sacrificar su esencia social.
¿Cómo se infiltra el crimen en operaciones humanitarias?
Las ESAL, por su naturaleza, enfrentan amenazas multifacéticas, muchas de las cuales pasan desapercibidas al operar en entornos informales, de alta urgencia o con limitada supervisión estatal. El crimen organizado y los grupos terroristas explotan estas vulnerabilidades de diversas maneras:
- Donaciones ficticias o encubiertas: Este es un método clásico de blanqueo de capitales. Fondos de procedencia ilegal se disfrazan como aportes legítimos a causas benéficas. La generosidad inherente al sector sin ánimo de lucro se convierte en una coartada perfecta para introducir dinero sucio en el sistema financiero, haciéndolo parecer legal.
- Transferencias transfronterizas opacas: Las organizaciones que operan en múltiples países son particularmente susceptibles a este riesgo. Se utilizan transferencias entre diversas jurisdicciones, a menudo sin una justificación clara ni documentación adecuada, para mover y ocultar el origen o destino de fondos ilícitos. La complejidad de las redes financieras internacionales facilita esta triangulación.
- Manipulación de programas sociales: La ayuda humanitaria, destinada a los más vulnerables, puede ser desviada perversamente. Ejemplos incluyen programas de alimentos o suministros médicos que terminan en manos de grupos armados ilegales, quienes los venden para financiarse o los utilizan como medio de control sobre la población. Esto no solo roba a los necesitados, sino que fortalece a los perpetradores del conflicto.
- Contrataciones con proveedores de fachada o vinculados a redes criminales: La selección de proveedores sin la debida diligencia puede llevar a contratar empresas fachada o entidades directamente vinculadas con redes criminales. Esto permite el desvío de fondos a través de contratos inflados, servicios inexistentes o bienes de baja calidad, blanqueando dinero y financiando actividades ilícitas.
- Uso de grandes sumas de efectivo: En zonas remotas, rurales o marginadas, la ausencia de acceso bancario obliga a las ESAL a manejar grandes sumas de efectivo. Esta necesidad operativa se convierte en una vulnerabilidad crítica, dificultando exponencialmente la trazabilidad de los fondos y facilitando su desvío para fines ilícitos o su uso en economías informales controladas por el crimen.
- Debilidad institucional y falta de controles internos: Algunas ESAL más pequeñas o con recursos limitados carecen de manuales de procedimientos formales, protocolos de control interno robustos o una supervisión interna adecuada. Esta fragilidad operativa es una puerta abierta para la infiltración y el abuso, ya sea por negligencia o por la colusión de personal corrupto.
La tecnología al servicio del cumplimiento:
La innovación tecnológica ofrece herramientas poderosas para cerrar estas brechas operativas, incluso en entornos con baja conectividad o recursos limitados, transformando el Compliance en una fortaleza.
- Machine Learning para la detección de patrones: En plataformas financieras y de gestión de fondos, algoritmos de machine learning pueden analizar vastos volúmenes de datos para identificar patrones inusuales o anomalías en el flujo de fondos, que podrían indicar actividades de Lavado de Activos o Financiación del Terrorismo.
- Blockchain para trazabilidad y transparencia: La tecnología blockchain ofrece un registro inmutable y descentralizado de movimientos de dinero y bienes. No solo permite registrar transacciones de forma irreversible y transparente, sino también compartirlas de forma segura entre múltiples actores (donantes, ESAL, auditores), mejorando la confianza y la rendición de cuentas.
- Sistemas biométricos y móviles: La verificación de identidad es crucial. El uso de sistemas biométricos (huella dactilar, reconocimiento facial) y aplicaciones móviles permite verificar de forma segura la identidad de beneficiarios y empleados, reduciendo el riesgo de “beneficiarios fantasmas” o la suplantación de identidad.
- Plataformas KYC/AML en tiempo real: La implementación de soluciones de Know Your Customer (KYC) y Anti-Money Laundering (AML) permite verificar en tiempo real los antecedentes de donantes, socios y proveedores, incluso en países con registros oficiales ineficientes o inexistentes, consultando bases de datos globales de sanciones y personas políticamente expuestas (PEP).
En este contexto, Risks International se presenta como una solución confiable con su servicio especializado Compliance, una herramienta tecnológica avanzada diseñada para facilitar el cumplimiento normativo en entidades del sector humanitario, social y corporativo.
Estrategias proactivas para blindar las ESAL:
El cumplimiento debe ser inherentemente proactivo y meticulosamente adaptado al complejo contexto humanitario. Algunas acciones clave para fortalecer la resiliencia de las ESAL incluyen:
- Mapeo exhaustivo de riesgos: Es fundamental realizar un mapeo continuo y detallado de los riesgos LA/FT, considerando variables como la zona geográfica de operación, el tipo específico de actividad (ej. distribución de efectivo vs. bienes en especie) y el perfil de los beneficiarios. Este enfoque basado en el riesgo permite asignar recursos de Compliance de manera eficiente.
- Política clara de gestión de efectivo: Dada la inevitabilidad del efectivo en algunos contextos, es crucial establecer una política rigurosa que privilegie las transacciones digitales siempre que sea posible y limite estrictamente los montos manejados en efectivo, implementando controles de aprobación y trazabilidad excepcionales para estas operaciones.
- Fortalecimiento del control de adquisiciones: Esto implica implementar listas de proveedores aprobados tras un riguroso proceso de debida diligencia, establecer mecanismos para verificar precios justos de bienes y servicios, y evaluar activamente posibles conflictos de interés para prevenir la colusión o el fraude.
- Debida Diligencia y Monitoreo Continuo: La verificación de antecedentes no debe ser un evento único. Es imperativo establecer programas de monitoreo continuo para empleados, aliados estratégicos y, en la medida de lo posible, beneficiarios, prestando atención a cambios en su perfil de riesgo o en el entorno operativo.
- Capacitación constante y simulacros: Todo el personal, desde la dirección hasta el equipo, debe recibir capacitación regular sobre los riesgos LA/FT, los procedimientos internos y la importancia del cumplimiento. La realización de simulacros sobre cómo manejar donaciones sospechosas o cómo activar rutas de denuncia puede fortalecer la capacidad de respuesta.
En este marco Risks International ofrece diplomados especializados en cumplimiento, diseñados para entidades del sector social, corporativo y financiero que desean robustecer su gestión integral de riesgos.
- Canales éticos confidenciales y seguros: Implementar y promover canales éticos confidenciales para que cualquier persona, interna o externa, pueda reportar irregularidades o actividades sospechosas de forma segura, incluso desde zonas remotas o de alto riesgo, sin temor a represalias.
Estándares Globales:
La buena gobernanza de las ESAL, especialmente en lo que respecta a la prevención de LA/FT, requiere una alineación sólida con los marcos normativos globales y una adaptación inteligente a las exigencias del entorno local. Esto incluye:
- Adhesión a las recomendaciones del GAFI: El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI/FATF) es el organismo intergubernamental que establece los estándares para combatir el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. Las ESAL deben familiarizarse y aplicar las recomendaciones relevantes del GAFI, especialmente la Recomendación 8, que se enfoca directamente en la protección de las organizaciones sin fines de lucro del abuso terrorista, promoviendo un enfoque basado en el riesgo para la supervisión y la colaboración público-privada.
- Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales: Las ESAL deben realizar un análisis riguroso de sus socios, proveedores, empleados y beneficiarios contra las listas de sanciones internacionales (como las del Consejo de Seguridad de la ONU o la OFAC de EE. UU.) y las listas nacionales de personas y entidades vinculadas a actividades ilícitas.
- Transparencia financiera y rendición de cuentas: La publicación de informes financieros auditados, la divulgación clara de las fuentes de financiación y el destino de los fondos, y la implementación de sistemas de contabilidad robustos son esenciales para generar confianza y disuadir a actores ilícitos.
- Colaboración con Unidades de Inteligencia Financiera (UIF): Establecer canales de comunicación y cooperación con las UIF de los países donde operan es fundamental. Esto facilita el reporte de operaciones sospechosas y la obtención de orientación sobre cómo navegar entornos complejos.
Blindarse eficazmente frente al Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo no debe percibirse como una carga burocrática adicional, sino como un acto de defensa intrínseco a su causa y a su propia credibilidad. Al proteger sus operaciones de la infiltración criminal, las ESAL resguardan la pureza de su misión y aseguran que la ayuda vital llegue a quienes realmente la necesitan, sin fortalecer las mismas redes que perpetúan el sufrimiento.
Las ESAL no están solas en este desafío: la tecnología de vanguardia, los estándares internacionales bien definidos y un compromiso colectivo de todos los actores donantes, gobiernos, sector financiero y las propias organizaciones pueden transformar el Compliance de un requisito en una herramienta estratégica poderosa para proteger lo más valioso que poseen.
Desde la mirada de Risks International, entendemos que el riesgo no es solo una amenaza: es una oportunidad para fortalecer estructuras, transformar prácticas y construir resiliencia institucional. En las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), el cumplimiento normativo no debe verse como una exigencia ajena, sino como una expresión de coherencia entre lo que se hace y cómo se hace.
En Risks International reafirmamos el compromiso con el fortalecimiento de capacidades para las ESAL en América Latina y otras regiones vulnerables. El Compliance no es solo un escudo contra el delito; es un puente hacia la confianza, la cooperación internacional y el impacto genuino.
Redacción: Luisa Caicedo
Fuentes:
https://www.gafilat.org/index.php/es/las-40-recomendaciones
Deja un comentario