¿Qué hay detrás de la tierra y la energía? En el corazón de Colombia, donde la tierra esconde tesoros y la energía ilumina el futuro, se alza una industria que sostiene el pulso del mundo. En una era impulsada por la demanda de recursos, el sector de minas y energía es el motor de la economía global. Extraemos los metales que construyen nuestras ciudades y generamos la energía que ilumina nuestras vidas. Sin embargo, bajo la superficie de esta poderosa industria, se ocultan riesgos invisibles que pueden comprometer su integridad: los complejos entramados del Lavado de Activos.El peligro oculto: Lavado de Activos en el sector energético y mineroSi bien el sector minero-energético representa uno de los pilares económicos más sólidos de Colombia, también exhibe características estructurales que lo convierten en un blanco atractivo para el crimen organizado. En este contexto, la magnitud de sus operaciones, el volumen de capital que moviliza y la presencia de transacciones transfronterizas generan condiciones propicias para la infiltración de dinero ilícito.Por lo tanto, el Lavado de Activos se disfraza de inversión legítima a través de mecanismos como la compraventa de minerales preciosos, el financiamiento de proyectos energéticos y el uso de estructuras empresariales complejas que dificultan la trazabilidad de los fondos. Estas prácticas no solo desnaturalizan los objetivos del sector, sino que distorsionan su impacto económico y social.La reputación corporativa, el acceso a financiamiento y la licencia social para operar dependen en última instancia de la confianza. Por lo cual, cualquier señal de sospecha, por mínima que sea, puede socavar años de crecimiento, inversiones estratégicas e incluso comprometer la viabilidad del proyecto. En este escenario, el cumplimiento normativo deja de ser una obligación legal para convertirse en el principal escudo frente a la criminalidad financiera.Modus operandi: mecanismos utilizados en el Lavado de Activos mineroLas organizaciones criminales emplean diversas estrategias para introducir capital ilícito en el sistema económico formal a través del sector minero. Entre las más frecuentes se encuentran:
Simulación de operaciones mineras: Se registran transacciones comerciales que no corresponden a una actividad extractiva real. Esto puede incluir reportes de producción ficticia, compras simuladas de maquinaria o insumos, y contratos sin ejecución material.Sobrevaloración de exportaciones: Se declaran precios artificialmente altos en la venta de minerales al exterior, con el fin de justificar ingresos que en realidad provienen de actividades ilegales. Uso de empresas fachada: Se crean sociedades con apariencia legal que operan como intermediarias en la comercialización de minerales. Estas entidades sirven para ocultar el origen del dinero, fragmentar la trazabilidad y dificultar la identificación de los beneficiarios reales.Técnicas para dificultar el rastreo del flujo de capital: Se emplean estructuras corporativas complejas, cuentas en jurisdicciones opacas y transferencias entre múltiples actores para dispersar los fondos. Esta técnica dificulta el rastreo del flujo de capital y obstaculiza la labor de las autoridades.¿Por qué el sector es tan vulnerable?La vulnerabilidad del sector minero-energético al Lavado de Activos se debe a varias características inherentes:
Alto valor y liquidez de los productos: Minerales como el oro, la plata y las esmeraldas, junto con los hidrocarburos, son productos de alto valor y de gran comercialización en mercados globales, lo que facilita la integración de dinero ilícito.Volumen de transacciones: La magnitud de las operaciones y las grandes sumas de dinero que se mueven a diario en la industria dificultan la detección de flujos financieros sospechosos.Uso de efectivo: En ciertas etapas de la cadena de valor, especialmente en la minería informal o artesanal, el uso intensivo de efectivo puede facilitar el blanqueo de capitales.Participación de actores informales o ilegales: La presencia de minería ilegal o la operación de empresas fachada controladas por grupos criminales complejiza aún más el panorama.Transacciones transfronterizas: Las operaciones que cruzan fronteras nacionales son inherentemente más difíciles de rastrear y regular, permitiendo que el dinero ilícito se mueva con mayor facilidad.Marco jurídico contra el Lavado de Activos en el sector minero colombiano:En Colombia, la lucha contra el Lavado de Activos en el ámbito minero se ha reforzado de manera progresiva mediante un conjunto normativo que articula sanciones penales, requisitos de transparencia y mecanismos de control operativo. Este marco legal busca cerrar históricas brechas de informalidad y blindar al sector frente a prácticas criminales que distorsionan su legitimidad.
Principales normas aplicables:Ley 599 de 2000 (Código Penal) El artículo 323 tipifica el delito de Lavado de Activos, imponiendo sanciones contundentes a quienes oculten o transformen recursos de origen ilícito. Esta disposición es la columna vertebral en la persecución judicial de estos delitos.Ley 685 de 2001 (Código de Minas) Establece los lineamientos generales para la exploración y explotación minera. Aunque originalmente no abordaba el lavado de activos de forma directa, ha sido complementada con medidas orientadas a la trazabilidad y control financiero en la actividad extractiva.Ley 1658 de 2013 Regula la comercialización del oro e impone obligaciones de trazabilidad que permiten seguir el rastro del mineral desde su extracción hasta su venta. Su implementación busca garantizar transparencia en toda la cadena de valor.Ley 1762 de 2015 (Ley Anticontrabando) Introduce herramientas para atacar el comercio ilegal de minerales, identificando operaciones sospechosas y fortaleciendo el control aduanero, especialmente en zonas de alto riesgo operativo.Instrumentos complementarios:A estas leyes se suman
resoluciones, circulares técnicas y mecanismos de registro que refuerzan la supervisión:
RUCOM (Registro Único de Comercializadores de Minerales), que identifica actores autorizados en el mercado.SARLAFT, aplicado por entidades financieras y empresas del sector para prevenir la infiltración de capitales ilegales.Este andamiaje legal y operativo no solo busca proteger la economía formal, sino también asegurar que la riqueza proveniente de los recursos naturales beneficie a la sociedad sin ser desviada por intereses criminales.
¿Qué está en juego?Sostenibilidad ambiental: La minería ilegal, frecuentemente asociada al Lavado de Activos, genera impactos críticos como contaminación de fuentes hídricas, deforestación masiva, pérdida de biodiversidad y afectación de áreas protegidas.Seguridad nacional: El Lavado de Activos facilita el financiamiento de grupos armados ilegales, el control territorial por redes criminales, el debilitamiento institucional y el desplazamiento de comunidades en zonas estratégicas.Equidad social: Las comunidades cercanas a operaciones mineras ilegales enfrentan pobreza persistente, explotación laboral, deterioro en salud pública y exclusión del desarrollo económico formal.El sector minero-energético es fundamental para el desarrollo global. Sin embargo, su enorme potencial de riqueza viene acompañado de riesgos inherentes que, si no se gestionan adecuadamente, pueden socavar su propia existencia. La lucha contra el Lavado de Activos no es solo una obligación legal; es una inversión en la sostenibilidad, la reputación y la legitimidad de una industria vital. Solo a través de un compromiso inquebrantable con la transparencia y el cumplimiento, podrá la tierra seguir brindando sus tesoros y la energía iluminando nuestro futuro, de manera ética y responsable.
Nuestro rol en el futuro minero-energético de Colombia:El sector de minas y energía tiene el poder de impulsar a Colombia hacia un futuro próspero y sostenible. En RISKS INTERNATIONAL, nuestro propósito es asegurar que ese camino sea recorrido con la máxima seguridad y transparencia. Al gestionar sus riesgos, conocer sus contrapartes y operar bajo los más altos estándares, su empresa no solo cumple, sino que lidera con el ejemplo, construyendo un legado de confianza y prosperidad duradera.Entendemos que el éxito en el sector de minas y energía no se mide únicamente en toneladas extraídas o kilovatios generados, sino en la forma en que se protege la operación, se respeta la legalidad y se preserva la integridad de la cadena de valor. Apostamos por la innovación en la gestión de riesgos para transformar la manera en que la industria se protege, respondiendo de forma proactiva a desafíos regulatorios, reputacionales y operativos.
RISKS INTERNATIONAL se posiciona como aliado estratégico de empresas que creen en un desarrollo ético, resiliente y competitivo. A través de nuestros servicios, facilitamos el cumplimiento normativo, la evaluación de contrapartes, el fortalecimiento de estructuras internas de prevención y la generación de entornos empresariales libres de exposición criminal.Liderar en este sector exige más que capacidad técnica: requiere convicción, visión y responsabilidad. Por eso,
nuestra misión es clara: ayudar a las empresas a crecer de forma segura, en un entorno donde la transparencia no es una opción, sino la base del éxito duradero.
¡Contáctenos!Redacción:
Luisa CaicedoFuentes: Ley 599 de 2000 (Código Penal) Artículo 323,
https://leyes.co/codigo_penal/323.htmLey 1762 de 2015 (Ley Anticontrabando),
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65338https://www.risksint.com/compliance/el-lavado-de-activos-no-es-solo-cosa-de-bancos-es-una-amenaza-que-se-infiltra-en-todos-los-sectores/
Deja un comentario