Compliance

Compliance no es solo para gigantes: el riesgo también toca puertas pequeñas

Los riesgos operativos, legales y reputacionales pueden emerger de manera inesperada, el cumplimiento normativo (Compliance) y la Debida Diligencia son pilares fundamentales para la sostenibilidad de cualquier organización. Sin embargo, muchas pequeñas y medianas empresas (PYMEs) siguen creyendo que estas prácticas son propias de empresas con operaciones internacionales o con una alta exposición mediática. Esta idea, aunque común, puede resultar engañosa y peligrosa.La frase “No somos tan grandes como para preocuparnos por eso” se repite con frecuencia en el ecosistema de las PYMEs, y suele preceder a más de una crisis empresarial. Desde sanciones regulatorias hasta daños irreparables en la reputación, los riesgos no discriminan por tamaño ni por nivel de facturación. Un proveedor mal seleccionado, una contratación sin verificación adecuada o una alianza comercial informal pueden convertirse en el punto de partida de problemas serios que comprometen la viabilidad del negocio.Además, el entorno empresarial es cada vez más exigente, los clientes, inversionistas y socios estratégicos exigen transparencia, responsabilidad y cumplimiento, incluso a las empresas más pequeñas. Ignorar estas exigencias no solo limita las oportunidades de crecimiento, sino que también expone a la organización a vulnerabilidades que podrían haberse evitado con medidas preventivas simples pero efectivas.Por ello, es urgente que las PYMEs comprendan que el Compliance y la Debida Diligencia no son un lujo corporativo, sino una necesidad operativa. Adoptar una cultura de cumplimiento desde etapas tempranas no solo protege a la empresa, sino que también la posiciona como un actor confiable y competitivo en su sector. La prevención, en este caso, no es solo una estrategia inteligente: es una inversión en la continuidad y el éxito del negocio.¿Por qué el riesgo no respeta el tamaño?El riesgo no distingue entre multinacionales y emprendimientos locales: puede golpear con la misma fuerza a una empresa con cientos de empleados como a una con apenas cinco. Lo que cambia no es la magnitud del riesgo, sino la capacidad de respuesta ante él.

  • Proveedores y terceros: Una PYME puede verse involucrada en prácticas corruptas o ilícitas por no investigar adecuadamente a sus socios comerciales. La falta de controles mínimos puede convertir una relación comercial en una fuente de problemas legales.Regulaciones locales e internacionales: Muchas leyes anticorrupción, como la FCPA (Foreign Corrupt Practices Act) en Estados Unidos o la Ley Sapin II en Francia, aplican incluso si la empresa es pequeña, pero tiene vínculos internacionales. El desconocimiento no exime del cumplimiento.Reputación: En la era digital, una mala decisión puede viralizarse y dañar la imagen de una empresa sin importar su tamaño. La reputación, una de las monedas más valiosas en el mundo empresarial, puede perderse en cuestión de horas.Acceso a financiamiento: Inversores, bancos y fondos de capital cada vez exigen más transparencia y cumplimiento, incluso a startups. Un historial limpio y una cultura de integridad pueden ser la diferencia entre obtener apoyo financiero o quedarse fuera del juego.¿Qué riesgos específicos acechan a las PYMEs?
  • La creencia de que una empresa es “demasiado pequeña para importar” suele crear una falsa sensación de seguridad que oculta una amplia gama de riesgos latentes. Precisamente por contar con recursos limitados y estructuras menos formalizadas, las PYMEs son especialmente vulnerables a situaciones que pueden escalar rápidamente y comprometer su estabilidad. Entre los riesgos más comunes se encuentran:Riesgos Legales y Regulatorios:Leyes Laborales: Contrataciones informales, despidos mal gestionados o incumplimiento de normativas de seguridad y salud en el trabajo pueden derivar en demandas costosas.Anticorrupción y Fraude: Participar, incluso sin intención, en cadenas de suministro o transacciones con empresas involucradas en sobornos o lavado de activos, puede acarrear consecuencias penales y financieras graves.Normativas Sectoriales: Cada industria tiene sus propias regulaciones (sanitarias, ambientales, financieras). Ignorarlas no solo genera multas, sino que puede inhabilitar a la empresa para operar.Riesgos Operacionales:Fraude interno: La falta de controles internos puede facilitar el robo o la malversación por parte de empleados.Calidad y seguridad: Productos o servicios defectuosos, o fallos en la seguridad, pueden llevar a responsabilidades civiles y retirada de productos.Ciberseguridad: Una pequeña empresa no es inmune a ciberataques. Un “ransomware” o una fuga de datos puede paralizar operaciones y destruir la confianza del cliente.Riesgos Reputacionales:Crisis en redes sociales: Una queja mal manejada, un incidente con un cliente o la asociación con una práctica poco ética pueden viralizarse y dañar la reputación en cuestión de horas.Asociación indeseada: Colaborar con proveedores o socios que tienen malas prácticas puede afectar negativamente la imagen de la PYME.Pérdida de Confianza: La percepción de falta de ética o transparencia aleja a clientes, proveedores y, crucialmente, a potenciales inversores.Leyes anticorrupción que trascienden fronteras:FCPA (Foreign Corrupt Practices Act)Promulgada en 1977, esta ley estadounidense surgió como respuesta a escándalos de corrupción que involucraban pagos ilegales a funcionarios extranjeros. Su objetivo principal es prohibir el soborno de funcionarios públicos fuera de EE.UU. para obtener ventajas comerciales. Aspectos clave:Prohíbe pagos indebidos a funcionarios extranjeros por parte de empresas estadounidenses o extranjeras que operen en EE.UU.Exige mantener registros contables precisos y sistemas de control interno.Aplica incluso a empresas extranjeras si utilizan medios como correos electrónicos, llamadas o transacciones bancarias que involucren territorio estadounidense.Las sanciones pueden incluir multas millonarias y penas de prisiónLey Sapin II (Francia)Entró en vigor en 2017 con el propósito de modernizar el régimen anticorrupción francés y alinearlo con estándares internacionales como la FCPA y la Bribery Act del Reino Unido. Aspectos clave:Obliga a empresas con más de 500 empleados y facturación superior a 100 millones de euros con actividad en Francia a implementar programas anticorrupción.Exige medidas como códigos de conducta, canales de denuncia, mapas de riesgo, procedimientos de debida diligencia, controles contables y formación específica.Aplica también a empresas extranjeras que operen en Francia.Las sanciones pueden alcanzar hasta 1 millón de euros para personas jurídicas y 200.000 euros para directivos responsables¿Qué implica la Debida Diligencia en una empresa pequeña?Aunque el término “Debida Diligencia” puede sonar técnico o reservado para grandes corporaciones, en realidad se trata de prácticas esenciales que cualquier empresa sin importar su tamaño puede y debe implementar. No se trata de tener un departamento legal sofisticado, sino de adoptar una actitud proactiva frente a los riesgos. La Debida Diligencia es, en esencia, conocer con quién se hace negocios, cómo se toman decisiones y qué medidas se aplican para prevenir problemas antes de que ocurran.
  • Conocer a tus socios: Investigar antecedentes, reputación y prácticas de terceros. Esto incluye proveedores, clientes, aliados estratégicos y cualquier actor relevante en la cadena de valor.Documentar procesos: Aunque sean simples, tener políticas claras sobre ética, conflictos de interés, regalos, hospitalidades y conducta empresarial. La formalización ayuda a establecer límites y expectativas.Capacitar al equipo: Todos deben entender qué es el Compliance y cómo aplicarlo en su rol. Desde el personal administrativo hasta los directivos, la cultura de cumplimiento debe ser compartida.Monitorear y ajustar: Revisar periódicamente los riesgos, evaluar la efectividad de las medidas implementadas y adaptarse a cambios en el entorno regulatorio o comercial.El Compliance como ventaja competitiva:
  • Implementar prácticas de cumplimiento no solo protege a la empresa, sino que también la posiciona como confiable, ética y preparada para crecer. No se trata de burocracia, sino de visión estratégica.Pero los beneficios van más allá de la mera prevención:
  • Acceso a nuevos mercados y clientes: Grandes corporaciones y entidades gubernamentales exigen cada vez más a sus proveedores y socios que demuestren altos estándares de cumplimiento. Tener un programa de Compliance robusto puede ser el diferenciador clave para ganar contratos importantes.Atracción de inversores: Los inversores, especialmente los que buscan sostenibilidad a largo plazo, ven el Compliance como un indicador de buena gobernanza y gestión de riesgos. Una PYME con una cultura de cumplimiento será mucho más atractiva para el capital.Mejora de la eficiencia interna: Implementar procesos de cumplimiento a menudo implica estandarizar y optimizar operaciones, lo que lleva a una mayor eficiencia y menos errores.Fortalecimiento de la reputación y confianza: Ser reconocido como una empresa ética y responsable construye una marca fuerte que atrae y retiene a los mejores talentos y clientes leales.Resiliencia y sostenibilidad a largo plazo: Una empresa que gestiona sus riesgos de forma proactiva es una empresa más resiliente, capaz de sortear crisis y asegurar su continuidad en el tiempo.¿Cómo dar los primeros pasos hacia el cumplimiento para PYMEs?
  • Implementar el Compliance no tiene que ser abrumador. Las PYMEs pueden comenzar con pasos sencillos y escalables:
  • Evaluar los riesgos clave: Identificar los riesgos más relevantes para tu negocio específico. ¿Manejas datos sensibles? ¿Tienes tratos con el sector público? ¿Cuáles son las leyes laborales críticas?Establecer un código de conducta: Un documento sencillo que defina los valores y las expectativas éticas para todos los empleados y colaboradores.Implementar procesos de Debida Diligencia: Antes de contratar personal, seleccionar proveedores o formar alianzas, realiza verificaciones para asegurar su integridad y cumplimiento.Capacitación: Capacitar a los empleados sobre los riesgos más importantes y cómo actuar éticamente en su día a día.Canales de comunicación: Establecer una forma segura para que los empleados reporten inquietudes o posibles infracciones (puede ser incluso un buzón anónimo).Revisión periódica: Los riesgos y las normativas cambian. Revisa tus procesos de Compliance al menos una vez al año.”El riesgo puede entrar por la puerta trasera, pero el Compliance es la cerradura que lo mantiene fuera”.
  • En Risks International apoyamos a todas las empresas sin importar su tamaño: tanto a aquellas que están legalmente obligadas a implementar programas de Compliance como a las que, por convicción y buenas prácticas, desean fortalecer su cultura ética y prevenir riesgos. Contamos con un equipo de profesionales dispuestos a orientar y acompañar a las organizaciones en cada etapa del proceso, desde el diagnóstico inicial hasta la implementación de políticas, capacitaciones y sistemas de monitoreo. Nuestro enfoque se adapta a las necesidades reales de cada empresa, garantizando soluciones prácticas, efectivas y sostenibles.¡Contáctenos ahora!Por: Luisa Caicedo

    Fuente: https://www.justice.gov/criminal/criminal-fraud/foreign-corrupt-practices-act

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    en_USEnglish